D’AQUÍ I D’ALLÀ: 18 – 11 - 05
El consenso social la única esperanza para solucionar los problemas de las migraciones (I)
ZARAGOZA MIREIA ALCÁNTARA
Durante años, la emigración era un fenómeno poco descollante donde se daban unas características humanas y sociales que conllevaban un cierto exotismo pero que se contemplaba de lejos. Algo que no nos concernía.
Hoy por hoy, la llegada masiva de inmigrantes ha roto todos los cálculos y ha empezado a crear un fuerte rechazo la mayor parte de las veces, injustificado.
En nuestro país hemos pasado de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes, dándose un fenómeno parecido que en los países europeos próximos.
La llegada de personas de otros países está generando un cambio notable en nuestra realidad social y en nuestra vida cotidiana. Esto nos sitúa ante una serie de retos nuevos, inciertos, difíciles de gestionar que han supuesto un cambio repentino en el panorama social y económico.
Los desequilibrios y desigualdades entre el Norte y el Sur, alientan el proceso migratorio que no va a remitir por lo que las soluciones no deben ser circunstanciales si no pensadas en el provecho hacia la persona humana.
El proceso migratorio necesita de una autentica Ley de Extranjería, basada en la realidad actual del fenómeno y no sólo el freno feroz a la entrada de personas de varios continentes. Es necesario ir más allá de decisiones coyunturales, momentáneas. Nos encontramos todavía en una fase inicial del proceso y, por tanto, estamos a tiempo de adoptar decisiones que incorporen políticas de fondo que ofrezcan cauces para el largo plazo.
Mirando a la sociedad del 2020, el reto es diseñar un modelo de integración en nuestro país que nos permita, con
el concurso de estos nuevos ciudadanos, construir una sociedad mejor y más digna.
¿Cómo definir un modelo de integración que pueda ser entendido y asumido
por todos?
Esta es la razón fundamental que ha llevado a CEAR y a Cáritas, desde el mes de octubre de 2003, a plantearse la necesidad de convocar a la sociedad civil española a reflexionar y debatir, con el objeto de generar elementos de lo que podría ser una estrategia de largo plazo dentro de la doctrina a favor de la Declaración de los Derechos Humanos, en lo que a migración se refiere.
No se trata de un acuerdo únicamente político, sino fundamentalmente social que compromete a los agentes sociales organizados y a la ciudadanía.
Se trata de impulsar un proceso de diálogo, de encuentro, de construcción de respuestas sociales lo más amplio posible, que contribuya a la consecución de un pacto de estado sobre la migración. En este proceso deben participar todos aquellos agentes sociales que desde sus diferentes ámbitos juegan algún papel en la vida cotidiana y en los procesos de integración. No se trata de conseguir una propuesta cerrada, sino tan sólo agrupar la reflexión existente, los puntos de vista de los agentes sociales y buscar elementos comunes que pudieran servir de pilares para un pacto social posterior que pueda hacer partícipes a todos los ciudadanos que se establezcan en el país de acogida.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada